HISTORIA DEL ALBERGUE

Los primeros sondeos sobre la magnitud del problema de las personas sin hogar los realiza la Orden Hospitalaria en el año 1975, constatando que los centros existentes en Madrid son insuficientes para atender la creciente demanda de este sector de la población.

Las obras del Albergue dieron comienzo en el mes de marzo de 1977 y se terminaron en el mes de octubre de 1979. Comenzó a prestar sus servicios a las personas sin techo el día 2 de noviembre de 1979, hasta el día de hoy, habiendo atendido en sus instalaciones a más de 36.500 personas, lo que supone más de un millón y medio de estancias.

Este Centro nació con el propósito de ayudar a las personas necesitadas y así lo ponen de manifiesto los objetivos del mismo, que son: «… la prevención, asistencia, orientación y rehabilitación de las personas marginadas sin hogar». Esto indica, como desde el principio se vio, la necesidad de no realizar solamente una tarea asistencial, sino que era básico prestar también atención a los aspectos preventivos y rehabilitadores para no consolidar situaciones de marginación.

El 20 de noviembre de 1981, se reconoce de forma oficial la constitución de la Federación de Centros para la Integración y Ayuda de Marginados (FACIAM) de ámbito nacional. El Albergue San Juan de Dios forma parte de esta Federación y fue promotora de la misma. Tiene como objetivo coordinar los diferente recursos de acción social que están federados, en orden a una mejor atención de la población marginal. La Dirección del Albergue sigue siendo miembro de la Junta Directiva de la Federación desde la constitución de ésta.

En 1982 se inicia una experiencia grupal, con un método de trabajo más estructurado teniendo como referente teórico el entrenamiento en las habilidades sociales. En 1984 en un documento realizado por el Equipo Técnico se plantean las líneas base de un programa de Rehabilitación Social para este grupo de personas. Posteriormente se han ido incorporando aspectos nuevos al programa, que considerábamos oportuno para facilitar la reinserción social.

En esta década de los 80 el Albergue sigue avanzando en el método de trabajo con este colectivo, colabora con las organizaciones con la misma finalidad y participa en diversos foros de estudio para buscar alternativas y planes de trabajo en favor de la integración de las personas sin hogar con exclusión social.

Estos trabajos permitieron elaborar un proyecto para acceder al II Programa Europeo de Lucha contra La Pobreza de la C.E.E. para los años 1.987-89. El Proyecto se presentó conjuntamente con otros 99 de toda España. La C.E.E. aprobó 16 proyectos españoles y uno de ellos, el único de Madrid, fue el de la atención, acción e investigación de transeúntes. La aprobación de este proyecto hizo posible que se dotara de soporte informático a la red de Albergues y Centros de Acogida, con lo cual se pudo llevar a cabo la coordinación inter-centros en Madrid.

Otro aspecto interesante a reseñar es el Voluntariado. El Voluntariado en el Albergue San Juan de Dios, siempre ha sido considerado como una dimensión fundamental del mismo por la proyección social que aporta, y se le ha dado la consideración que se merece siguiendo el espíritu de la misma Entidad Rectora.

Los Centros de Acción Social (albergues y comedores) de la Orden Hospitalaria en España han publicado dos estudios sobre los “Transeúntes y las personas sin techo”. Este Centro participó en ambas publicaciones en las que se recoge la problemática social, individual y grupal de este colectivo de personas marginadas, sus características y necesidades. Se hace en ambos documentos una descripción de los diferentes Centros dedicados a la atención de los excluídos con los que cuenta la Orden en España.

Desde 1990 hasta la actualidad se reestructura el modelo de atención mediante la implantación de cuatro programas de Atención Social:

  • Asesoramiento, orientación y mejora de la calidad de vida
  • Ajuste personal e integración social
  • Apoyo a la inserción socio laboral
  • Atención social a extranjeros

Al mismo tiempo se desarrolla una metodología de trabajo basada en la experiencia y la práctica del trabajo social que nos permite evaluar el grado de exclusión social que padecen las personas que atendemos desde una situación leve de marginación hasta situaciones más graves.

En febrero de 1997 se pone en marcha un Piso Tutelado para personas sin hogar. Con esta iniciativa se quiere dar respuesta a uno de los objetivos que el Centro se había marcado para dicho año y ofrecer así un medio más adecuado para su integración social.

En diciembre del año 1997 se firma el Convenio de Colaboración entre el Ayuntamiento y FACIAM fruto de largos trabajos de encuentro y coordinación con la Administración municipal.

Entre otras actividades importantes de prevención cabe señalar la puesta de marcha de un Programa de Prevención de la Tuberculosis y anticuerpos VIH. Coordinados con el Ayuntamiento de Madrid se establecen los criterios de actuación para detectar posibles casos. Esta población está considerada de alto riesgo debido en parte a la situación de marginalidad y pobreza en la que viven y al número incesante de casos que se están registrando en España y en Europa.

Desde el año 2004 el Albergue forma parte con pleno derecho del Foro Técnico de personas sin hogar de Madrid promovido por el Ayuntamiento, colaborando primero en la Comisión de Recursos y Equipamientos, y posteriormente en la Comisión de Atención en la redacción de informes y propuestas. Por otro lado, se viene colaborando en un proyecto auspiciado por la Comunidad y Ayuntamiento de Madrid para la coordinación de la atención de las personas sin hogar en la capital conjuntamente con un equipo de la Universidad Pontificia de Comillas.